Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(9): 497-501, sept. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286274

ABSTRACT

Introducción. La cefalea es causa común de interrupción del sueño o las actividades diarias; la migraña es un tipo específico de cefalea, que afecta al 2-5 por ciento de los niños. El objetivo del estudio es describir las características clínicas de un grupo de niños mexicanos con migraña y revisar algunas recomendaciones para su tratamiento. Material y métodos. Se estudiaron 295 pacientes menores de 15 años de edad, registrados en un período de 2 años y con un seguimiento mínimo de 3 meses. Todos ellos cumplieron los criterios de migraña de la Sociedad Internacional de Cefalea. Resultados. La edad promedio fue de 10 años 7 meses ñ 2 años y tenían 22 ñ 10 meses de evolución con cefalea (77 por ciento con 2 o más eventos por semana). El tipo de dolor más frecuente fue el pulsátil (74 por ciento) y el opresivo (22 por ciento); la mitad refirieron dolor hemicraneal, predominantemente frontal. Se clasificó como migraña con aura 56 por ciento, migraña sin aura 41 por ciento y el resto como migraña basilar. Los factores precipitantes más frecuentes fueron el desvelo y factores emocionales (56 y 51 por ciento respectivamente). El tratamiento sintomático más común fue acetaminofén (46 por ciento) y combinaciones con ergotamina (40 por ciento); mientras que el fármaco profiláctico más común fue la flunarizina (172 pacientes). Hubo reducción significativa del dolor en 81 por ciento de los casos. Conclusiones. La migraña es una entidad frecuente en niños y tiene buena respuesta al tratamiento farmacológico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Child , Headache/diagnosis , Migraine with Aura/diagnosis , Migraine without Aura/diagnosis , Disease Management , Flunarizine/therapeutic use , Hemiplegia/etiology , Vertigo/etiology
2.
Ginecol. & obstet ; 45(4): 249-54, oct. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270778

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el rol del uso de la ultrasonografía Doppler de las arterias umbilical, uterina y cerebral media en el manejo de la enfermedad hipertensiva con retardo de crecimiento intrauterino y su asociación con resultados perinatales adversos. Material y métodos: En este estudio retrospectivo realizado en el centro de diagnóstico ecográfico Ecomed, se seleccionó 32 pacientes por presentar embarazo de riesgo alto, de un total de 158. A las pacientes se les realizó evaluación del bienestar fetal y Doppler de la arteria uterina, umbilical y cerebral, diagnosticándose RCIU y alteraciones del Doppler materno y fetal, por la presencia de notch en la arteria uterina uni o bilateral y por la disminución de la relación entre los índices de resistencia de la arteria cerebral/arteria umbilical, que normalmente es mayor que 1. Un Doppler de arteria umbilical con ausencia de diástole y un trazo con flujo en reversa fueron considerados signos ominosos para el feto. Se hizo estudios seriados para determinar la conducta obstétrica. Se hizo seguimiento de las pacientes hasta la interrupción del embarazo y posteriormente la evolución de los neonatos en la UCI de recién nacidos, para la determinación de la morbimortalidad neonatal. Conclusiones: La enfermedad hipertensiva del embarazo con retardo de crecimiento intrauterino es causa de morbimortalidad perinatal, cuando se asocia a velocimetría Doppler fetal anormal. La presencia de notch en la arteria uterina podría ser un elemento de diagnóstico para predecir toxemia y retardo de crecimiento intrauterino. La prueba de bienestar fetal modificado podría implementarse para obtener mejores resultados perinatales.


Subject(s)
Humans , Female , Umbilical Arteries , Cerebral Arteries , Gestational Age , Pregnancy, High-Risk , Fetal Growth Retardation , Laser-Doppler Flowmetry , Hypertension , Retrospective Studies
3.
Acta méd. peru ; 17(1): 30-7, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-267283

ABSTRACT

Objetivo: Revisar la tendencia de la mortalidad materna ocurrida en un Hospital Nacional del ex-Instituto Peruano de Seguridad Social (ahora EsSALUD). Diseño: Estudio epidemiológico descriptivo retrospectivo de las muertes maternas registradas en los archivos del Hospital. Sujetos: Doscientos once mujeres que fallecieron durante la gestación, el parto o el puerperio. Lugar: Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, ex-IPSS. Resultados: La muerte obstétrica directa representó el 72.5 por ciento (153 casos), incluyendo 25,1 por ciento (53 casos) por hipertensión inducida por el embarazo, 24,2 por ciento (51 casos) por infecciones, 15.6 por ciento (33 casos) por hemorragias y 7,6 por ciento (16 casos) por otras causas obstétrica directas. La mortalidad obstétrica indirecta fue 27,0 por ciento (57 casos) y la no relacionada 0,5 por ciento (1 caso). La tasa de mortalidad materna resultó 40,8/100000nv, no habiendo variado en los últimos diez años. Palabras clave: Mortalidad materna, hipertensión inducida por el embarazo, infecciones, hemorragias.


Subject(s)
Hemorrhage , Hospitals, General , Hypertension , Infections , Maternal Mortality , Pregnancy , Epidemiologic Studies , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
4.
Ginecol. & obstet ; 43(3): 209-15, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270729

ABSTRACT

Objetivo: Examinar la tendencia de la mortalidad materna ocurrida en un Hospital Nacional del Instituo Peruano de Seguridad Social. Diseño: Estudio epidemiológico descriptivo retrospectivo de las muertes maternas registradas en los archivos del Hospital. Sujetos: 202 mujeres que fallecieron durante la gestación, el parto o el puerperio. Lugar: Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, IPSS. Resultados: la muerte obstétrica directa representó el 73,3 por ciento (148 casos), incluyendo 26,2 por ciento (53 casos) por hipertensión inducida por la gestación, 24,8 por ciento (50 casos) por infecciones, 14,9 por ciento (30 casos) por hemorragias y 7,4 por ciento (15 casos) por otras causas obstétricas directas. La obstétrica indirecta fue 26,2 por ciento (53 casos) y la no relacionada 0,5 por ciento (1 caso). La tasa de mortalidad materna fue 40,3/100 000 n.v. Conclusión: Se hace énfasis en la importancia del estudio de las muertes maternas, la mayoría de ellas prevenibles, de manera de contribuir a la disminución de las mismas. Así mismo, se hace mención de los problemas institucionales que repercuten en las tasas de mortalidad materna en los niveles registrados. Palabras clave: Mortalidad materna, hipertensión inducida por el embarazo, infecciones, hemorragias.


Subject(s)
Humans , Female , Maternal Mortality , Retrospective Studies , Hospitals, General , Epidemiology, Descriptive , Epidemiologic Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL